Filosofia con Escolares

miércoles, 3 de diciembre de 2008

EL RECONOCIMIENTO DE LA FILOSOFIA EN LA EDUCACIÓN

“Más importante que la ciencia
De gobernar a un pueblo,
Es la ciencia de educar a la juventud “
- Platón –
¿Para qué filosofía de la educación?




1.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es curioso el hecho de que de todas las profesiones existentes, sea precisamente la del educador a la que se le exija una constante reflexión por el significado de su ciencia. Al médico, al ingeniero, al abogado o al licenciado en letras no se le ve discutir acerca de la medicina, la ingeniería, el derecho o la literatura ni mucho menos la repercusión de su oficio en la sociedad. Quizás por considerarse al educador como un eje fundamental de la sociedad, en cuyas manos se decide el destino de los habitantes de una república, la sociedad misma le exija claridad y tino en el ejercicio de su oficio.
Este constante reflexionar del educador acerca de su profesión ha obligado a la ciencia pedagógica a recurrir a la filosofía para despejar sus incógnitas.
En este trabajo se pretende responder preguntas tales como: ¿qué involucra la educación?, ¿qué es exactamente enseñar?, ¿cuándo se puede afirmar que se “sabe” algo?, ¿Cómo se puede fomentar en los alumnos la libertad de pensamiento?
La educación toma de la filosofía la reflexión y el punto de vista de la totalidad para esclarecer los problemas relativos a la pedagogía. Así, viendo la educación como un todo, reflexionando acerca del hecho educativo desde sus presupuestos fundamentales, podrá el educador tener una mayor conciencia de su labor educativa y saber que su práctica descansa sobre temas que se relacionan con la humanidad.

El primer problema al cual se enfrenta la filosofía de la educación es al tipo de ser humano que se desea formar. Esto es fundamental por cuanto si la educación tiene por propósito la transformación del individuo a través del conocimiento, una filosofía de la educación debe partir de la idea de ser humano:
Fácil es comprender que la pedagogía presupone una idea del hombre. Necesita un saber acerca de su estructura y esencia, antes de señalar fines y medios a la educación. Estos se definen en relación estrecha con aquella idea. El teórico de la educación debe consultar a la filosofía la doctrina en torno del hombre. Esta servirá de base a la idea esencial de la educación y a una concepción fundamental sobre sus medios (...) Toda pedagogía es, previamente, ciencia profunda del hombre. (Mantovani, 1983)Cuando una educación adolece de firmes convicciones acerca de la idea de ser humano, corre el riesgo, como lo hecho hasta ahora por la educación occidental contemporánea, de refugiarse en los falsos brillos de la innovación metodológica, avanzando con creces en la técnica y el dato estadístico, pero abandonando al ser humano a su suerte.

3. INDUCCION

El fin básico de hacer un recorrido por la Filosofía de la Educación, tiene sus fundamentos: en “ayudar al maestro a encontrarse a sí mismo y adquirir una visión cimentada en bases racionales sobre el sentido de su vida”. Lo que contribuirá definitivamente en la formación y orientación de sus alumnos.

Un docente al conocerse así mismo, al haber analizado sus frustraciones, sus deseos, sus miedos, sus capacidades podrá entonces separar y ver con claridad lo que desea formar en sus alumnos guiándolos así en la búsqueda de la verdad y así evitara actuar por el mero cumplimiento laboral que conlleve al mantenimiento de su familia por no tener una mejor opción. Logrando con esto una falsa identidad. Pues es una convicción que “la verdadera filosofía en torno al ser es el alma de toda sana formación”.

4. La deducción

“La acumulación de saberes que no miden procesos comprensivos de la vida cotidiana de cada profesión y oficio, pone en riesgo la eficacia del proceso educativo.”

Estamos viviendo cambios políticos, sociales y económicos radicales marcados, por el avance tecno científicos y los medios de comunicación. Estos cambios han contribuido a la ruptura de fronteras y a la aparición de un mundo globalizado en el cual la acumulación económica y el poder político sustituyen a la realización humana como criterio y objetivo fundamental. Esta situación nos cuestiona sobre el futuro y el rumbo de la humanidad y sobre el papel que nuestra práctica profesional – educativa puede jugar. Una mala concepción de la vida puede desencadenar una mala formación, una equivocada instrucción y con resultados de consecuencias históricas y sociales para la humanidad.

“Desde un comienzo el hombre ha tratado de saber el por qué de las cosas. Primero, ellos buscaron explicación a los hechos más cercanos y a la mano. Luego el ser humano fue moviéndose desde esos asuntos inmediatos a plantearse problemas que abarcaran relaciones de mayor alcance..... El hombre que se esfuerza en busca de explicaciones está consciente de su ignorancia”.
Aristóteles 330 a.C.

5. La experimentación.

En la presente investigación, se tratara de buscar la comparación entre dos grupos de primer cuatrimestre de la Universidad ETAC de la carrera de ciencias de la educación y psicología para poner a prueba la efectividad de la filosofía de la educación:
Al grupo experimental se le tratara de animar para que exista una participación activa y libremente sin imponer ningún estilo determinado, preguntándoles sus opiniones acerca de la manera en que se trabajara durante las clases, haciéndolos cuestionar sobre los temas que trataran durante el cuatrimestre y su aplicabilidad para la vida, dejándoles fluir su propia inventiva y creatividad.
Al grupo control se le impondrá reglas específicas sin tomar en cuenta su opinión, reprimiendo todo comentario que tenga que ver con su libre albedrío, exigiendo un comportamiento especifico, así como temas inducidos y programas preestablecidos sin permitirles abordar otras cuestiones que no sean estas.

6. La Abstracción

Como en toda ciencia, la Educación, se relaciona con todo tipo de saber humano con las ciencias humanas, las naturales, pero también con la filosofía adquiriendo la denominación de filosofía educativa o filosofía de la educación.
Un conjunto de problemas con cierto
carácter de permanencia en el campo educativo puede pasar a formar parte de la filosofía cuando se le aplique una acción profundizante, crítica y valorativa; especialmente en el campo de la filosofía educativa.
Esta situación va a originar una doble modalidad, manifiesta en las programaciones, la presencia de una parte general a básica y una parte especial que se refiere al
análisis de algún sector de la realidad educativa, sobre el cual se orienta la acción de la filosofía.
Un curso de filosofía de la Educación no tiene como
objetivo informarse y tener un catálogo o rol de problemas habituales; sino el de facilitar la capacidad y en criterio para plantear correctamente dichos problemas o los nuevos que se presentan en el campo educacional; y capacitar para la formalización de diversas hipótesis para una posible solución de ellos; radicando aquí la importancia de analizar la filosofía en la educación, pues no se trata de repetir soluciones trasnochadas, cual si fuera receta única para todas las sociedades, épocas, latitud de la tierra, puesto que el docente actual enfrenta problemas nuevos en nuevas situaciones.
Por ello la filosofía de la educación pretende la adquisición de capacidad para plantear problemas formular hipótesis dentro del campo educacional, a la
luz de la filosofía; para lo que existe la necesidad de aclarar algunas diferencias y determinar campos, relacionando la ciencia y la filosofía.
Estas concepciones son diferentes pero no contradictorias en el sentido lógico del término, una no descarta a la otra; de hecho nos encontramos en un periodo de transición entre las dos concepciones y en muchas cosas se dan simultáneamente lo cual origina
conflictos.
La educación tradicional según ALAIN tiene vigencia hasta el siglo XIX en nuestro mundo occidental con las características siguientes:
el aprendizaje viene del exterior, la escuela tiene la función de trasmitir saberes y valoraciones aceptadas socialmente el aprendizaje tiene carácter acumulativo, sucesivo y continuo prioriza la memoria, es libresca, autocrática y dictatorial; hegemonía al profesor, la expansión oral del maestro y la repetición del niño.
La severidad y reiteración como
métodos y una evaluación que determina hasta que puntos han quedado impresos los conocimientos trasmitidos pero la distinción depende del concepto del hombre que cada sociedad tenga o decida tener en vigencia, por lo que por debajo de la definición de educación esté implícita un concepto de hombre, por ejemplo para la educación tradicional el hombre es un ser racional esta definición simple es muy importante para todas las consecuencias pedagógicas que permite derivar.
Al analizar estos dos términos tenemos que lo "animal" es lo genérico, lo compartido con otros seres (
aves, peces mamíferos), pero lo específicamente humano, lo que lo distingue, lo que lo hace ser "hombre" es lo racional, que significa mente intelecto, inteligencia, entender; es decir el hombre fundamentalmente es un ser inteligente que tiene que ver con la educación.
En cambio para la concepción moderna el hombre es un organismo inteligente que actúa en un medio social que es el específico del hombre; es decir el hombre es un ser
bio psíquico, un organismo dentro de un medio sobre el cual actúa en forma inteligente, aquí la inteligencia cumple un rol dentro de las situaciones problemáticas que se presentan en el enfrentamiento organismo y medio.
Aprender sería pues resolver activamente problemas vitales y no una simple acumulación de
datos en la memoria, es activo y utiliza la experiencia para crecer y poder aprender por parte del propio alumno, esta concepción privilegia la acción del alumno, quien debe desarrollar habilidades para que aprenda a aprender a investigar y saber comunicarse, escuchar, discutir, razonar, descubrir, experimentar y actuar en grupo, lo cual supone que el profesor debe desarrollar cierto tipo de habilidades que le permitan guiar o conducir el aprendizaje y ayudar a que los alumnos adquieran las habilidades que se esperan de ellos.
La
didáctica tradicional usa como métodos didácticos al inductivo, deductivo, analítico y sintético, que son métodos lógicos generales es decir métodos propios de todo pensar y no del enseñar en particular y esto porque el hombre estaba pensando como "logos", como inteligencia, como pensamiento, como razón, como una simple facultad pensadora, los métodos lógicos los usamos en cualquier actividad diaria, permanentemente, en nuestra vida diaria, de didácticos no tienen nada de particular pero su identificación con los didácticos prueba la identificación entre educando e inteligencia.
En la concepción moderna se usa el
método científico, se identifica ahora pensar con método científico. Pensar es "pensar para", es pensar dentro de un problema para resolverlo.
La obtención de la solución será aprendizaje, la concepción moderna de educación es democrática porque tanto el profesor como alumnos accionan para obtener aprendizajes y como la
cultura es más dinámica más cambiante no es preponderante la memoria sino desarrollar la capacidad para seguir aprendiendo y para realizar lo aprendido en la concepción tradicional el fin era conocido sólo por el profesor, en la moderna el fin es interno, inmanente a la actividad escolar, el alumno debe comprender el sentido y la finalidad de lo que hace, en el momento en que lo hace.
El material o contenidos en la concepción tradicional se presenta en
materiales aisladas o independientes, en la concepción moderna se reúnen los contenidos en áreas o unidades de trabajo de acuerdo al momento de evolución del educando con sus intereses y con los objetivos de la sociedad.
La educación tradicional es un cambio cuantitativo de conocimientos, modernamente, la educación es un cambio cualitativo de la
conducta, y del pensar en una sociedad moderna.
MANUEL JOSE TIZON MONTERO
ptm7 [arroba]hotmail.com

7. CONFIABILIDAD



CUESTIONARIO PILOTO

1.- ¿Cuántos años tiene en la docencia?
2.- ¿En términos generales podría Ud. decir que es la educación?
3.- ¿Que propósito tiene la educación?
4.- ¿Que debe enseñarse?
5.- ¿Actualmente como cree Ud. que la educación conciba al ser humano?
6.- ¿Que significa libertad en el contexto educativo
7.- ¿Como se les debe controlar y disciplinar a los alumnos?
8.- ¿Que piensa o cree Ud. que significa la Filosofía de la Educación?
9.- ¿Considera Ud. que el docente debe tener una filosofía (propia) de la educación?
10.- ¿Cuál considera Ud. que es la función social del docente en la actualidad?
11.- ¿Debe el docente dentro del proceso de enseñanza (educación) responder a las necesidades e intereses de sus alumnos?
12.- Debe el docente reflexionar en la práctica para perfeccionar su formación Profesional
13.- ¿Qué relación existe entre el perfil del profesional y el desempeño laboral en la práctica docente?
14.- ¿Considera Ud. necesario que el docente de cualquier área disciplina, conozca las teorías pedagógicas y filosóficas de la educación?
15.- ¿La investigación debe ser tarea (autodidacta) del docente?
16.- ¿Que sabe acerca del modelo educativo de la institución donde labora como docente?
17.- ¿Qué aspectos del proceso educativo (enseñanza-aprendizaje) considera
Usted al momento de hacer las planeaciones didácticas?
CUESTIONARIO DEFINITIVO:

Estimado (a) profesor:

La presente encuesta tiene como propósito solicitarle su amable colaboración para obtener información valiosa con el propósito de realizar un diagnóstico de la enseñanza de la filosofía, por lo que le rogamos contestar las siguientes preguntas:

1. Sexo: 1. ( ) Masculino 2. ( ) Femenino

Edad: 1. ( ) Menos de 25 años 2. ( ) De 25 a 35 años
3. ( ) De 35 a 45 años 4. ( ) De 45 años en adelante

Mencione cual es su nivel educativo.

( ) Licenciatura ( ) Maestría ( ) Doctorado

( ) Especialidad ( ) Otro ___________________________


2. Cuántos años tiene en la docencia.
( ) De 0 a 3 años ( ) De 3 a 6 años ( ) De 6 a 10 años

( ) De 10 a 15 años ( ) De 15 a 20 años ( ) 20 años en adelante

3. ¿En términos generales podría usted decir que es la educación?
_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

4. ¿Qué propósito tiene la educación?

( ) Formar hombres de bien.
( ) Transmitir conocimientos
( ) Enseñar la verdad de la vida.
( ) Concebir al individuo como un ser.
( ) Desarrollar el aprendizaje en el alumno.
( ) Otro. Mencione______________________________________________________

5. ¿Qué debe enseñarse?

( ) Valores.
( ) Estrategias.
( ) Habilidades.
( ) Conocimientos.
( ) Otro Mencione ________________________________________________________

6. ¿Actualmente como cree Usted que la educación conciba al ser humano?

( ) Como un ser racional.
( ) Como un ser autómata.
( ) Como un ser irracional.
( ) Como un individuo sometido a un entrenamiento.
( ) Otro Mencione___________________________________________________

7. ¿Qué significa libertad en términos educativos?

( ) Ejercer su criterio.
( ) Adoptar técnicas establecidas.
( ) Apoyarse solamente en la bibliografía.
( ) Adoptar nuevas técnicas de experimentación o investigación.
( ) Otro Mencione__________________________________________________

8. ¿Cómo se les debe controlar y disciplinar a los alumnos?

( ) Ignorándolos.
( ) Bajándoles puntos.
( ) Con premios y castigos.
( ) Siendo exageradamente estricto.
( ) Otro Mencione_____________________________________________________

9. ¿Qué piensa Usted o cree que significa la filosofía de la Educación?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

10. ¿Considera Usted que el profesor debe tener una filosofía (propia) de la Educación?

( ) Si, Porque__________________________________________________________________
( ) No, porque __________________________________________________________________

11. ¿Cual considera Usted que es la función del docente en la actualidad?

( ) Educar para la vida.
( ) Ser Orientador, mediador y facilitador.
( ) Educar para tener más conocimientos.
( ) Enseñar las nuevas tecnologías para enfrentar el mundo globalizado.
( ) Otro Mencione_____________________________________________________________

12. ¿Debe el docente dentro del proceso enseñanza (Educación) responder a las necesidades e intereses de los alumnos?

( ) Siempre ( ) Casi siempre ( ) Algunas veces

( ) Casi Nunca ( ) Nunca

13. ¿Debe el docente reflexionar en la práctica para perfeccionar su formación profesional?

( ) Si ( ) No

14. Es importante la relación que existe entre el perfil del profesional y el desempeño laboral en la práctica docente.

( ) Muy importante ( ) Importante ( ) Poco importante

( ) Nada importante.

15. ¿Considera Usted necesario que el docente de cualquier área o disciplina conozca las teorías pedagógicas y psicológicas de la educación?
( ) Mucho ( ) Poco ( ) muy poco ( ) Nada.

16. ¿Usted cree que la investigación debe ser tarea (Autodidacta) del docente?
( ) Si ( ) No.
17. ¿Qué aspectos del proceso educativo (enseñanza-aprendizaje) considera Usted al momento de hacer las planeaciones didácticas?
( ) Abarcar todo el temario.
( ) Utilizar técnicas alternativas.
( ) Tomar en cuenta las expectativas de los alumnos y acceder a sus demandas aunque se salga del temario.
( ) Combinar los aspectos teóricos y prácticos.
( ) Otro Mencione________________________________________________________________
18. A partir de su experiencia en filosofía, señale si aplica estos conocimientos en la educación.

( ) Si ( ) No

De que manera.______________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

19. ¿Las explicaciones, comentarios o discusiones en clase han sido útiles para desarrollar el aprendizaje de los alumnos?

( ) Siempre ( ) Casi siempre ( ) Algunas veces

( ) Casi nunca ( ) Nunca.

20. ¿Cree Usted que es importante hacer de la filosofía una práctica en talleres, olimpiadas, círculos de lectura, etc.?

( ) Si ( ) No

8.- RESUMENES

RESUMEN (1)

En este documento se presenta una estrategia intersectorial sucinta sobre la filosofía elaborada a raíz de la petición formulada por el Consejo Ejecutivo de la UNESCO en su 169ª reunión (Decisión EX/3.6.3), a iniciativa de Turquía. Esta estrategia a largo plazo es fruto de una serie de amplias consultas celebradas con los sectores de la UNESCO, las Delegaciones Permanentes y las Comisiones Nacionales, así como con organizaciones no gubernamentales, universidades, institutos de investigación y personalidades eminentes. La estrategia comprende tres ejes principales: i) la filosofía ante los problemas del mundo;) la enseñanza de la filosofía en el mundo; y) la promoción de la investigación y el pensamiento filosóficos. Una vez examinada por el Consejo Ejecutivo, la estrategia se aplicará, en especial, en el marco del Gran Programa III, en cooperación con los demás sectores del programa pertinentes y las Comisiones Nacionales para la UNESCO. Se realizarán esfuerzos especiales para movilizar fondos extrapresupuestarios destinados a la aplicación de la estrategia.

(http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001386/138673s.pdf)

Resumen (2)

Resulta evidente que si queremos levantar un edificio, de manera natural recurrimos y tomamos en consideración los elementos científicos de diseño, funcionalidad, resistencia de materiales y otros que garantizan la calidad de la construcción que nos proponemos. Del mismo modo, si queremos construir el edificio del hombre y modelar un sujeto activo y preparado para enfrentar las complejidades del mundo actual, debemos recurrir también al sistema de disciplinas científicas que estudian y fundamentan la naturaleza esencial del hombre y que permiten caracterizar y optimizar el proceso docente de su modelación consiente, dentro de lo cual ocupa un lugar peculiar e insustituible el análisis filosófico del hombre y de su activa relación con la realidad, incluyendo a la propia actividad educacional.
Coincidimos con la tesis de que: “El pensamiento filosófico sustenta la práctica educativa, de esta forma, pasa a ser parte de la misma, permitiendo orientar la enseñanza con el fin de forjar un individuo y una sociedad digna y coherente con la realidad actual de un mundo globalizado” (Carla, 2000,). Más, para ello, necesita dejar de entenderse a la manera tradicional de filosofía de la educación para asumirse como los activos y actuantes fundamentos filosóficos de la educación.
De aquí que la actividad educacional será en mayor medida, y de manera más consecuente y efectiva, una actividad auténticamente humana y responderá cada vez de manera más plena y multilateral a su encargo y deber ante la sociedad, en la medida en que asuma y emplee de modo consiente y consecuente los fundamentos filosóficos de la educación así concebidos.


Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)
Resumen (3)
En este trabajo nos proponemos analizar la actualidad y la viabilidad de la propuesta de Dewey acerca de cómo debemos entender la filosofía de la educación, o si por el contrario, debemos considerarla meramente como una utopía, puesto que hoy, casi un siglo después, seguimos adoleciendo de los mismos males que él señaló. Las premisas iníciales de esta investigación descansan sobre algunas reflexiones de la autora acerca de las preguntas que surgen cuando se intenta imponer una filosofía educativa, una ley de educación, un proyecto de educación, o cualquier otro nombre que pudiera dársele; interrogantes tales como ¿puede estar sujeta la educación a decretos que la vulneren o que la conviertan en instrumento de los poderes del estado o del gobierno en turno?; ¿no debe acaso, más bien, responder a las necesidades del colectivo?; ¿no debería ser la resultante del consenso entre todos los miembros de una comunidad lingüística? A fin de intentar responder a estas preguntas y buscando fundamentar los lineamientos que se persiguen, se recurre a la obra de Dewey, quien en 1915 hace una propuesta de una filosofía de la educación basada en la experiencia, donde «la unidad fundamental de la nueva pedagogía se encuentra en la idea de que existe una íntima y necesaria relación entre los procesos de la experiencia real y la educación». Así, Dewey descarta la concepción de la educación como una forma de transmisión de conocimientos, a fin de impedir que el alumno pueda verse solamente como un sujeto receptor de «verdades» o «conocimientos».
NUNEZ, Nancy. La Filosofía de la Educación de Dewey: ¿Una Utopía? Apuntes Filosóficos, jun. 2007, vol.16, no.30, p.123-136. ISSN 1316-7553.
En resumen… (4)

"Ninguna de las ramas del
conocimiento ilumina tanto a la filosofía, como la educación"
Medardo Vitier

- Existe franca polémica por la diversidad de criterios acerca de la definición y alcance de la filosofía de la educación.
- Toda pedagogía manifiesta una concepción del mundo y del ámbito educativo. No existe una pedagogía "neutral".
- El criterio materialista dialéctico por el camino lógico, conceptual que aporta, al derivar la razón de ser de la filosofía de la educación de la propia filosofía, en la orientación del fenómeno educativo, ayuda a establecer esta
disciplina científica en su posición como ciencia fundamental de la Educación.
- Las corrientes filosóficas del idealismo subjetivo: positivismo, pragmatismo y neopositivismo, surgidas entre finales del siglo XIX y mitad del siglo XX, permearon los modelos de filosofías de la educación de las teorías educativas reproductoras tecnocráticas con la concepción de que
el aprendizaje humano sólo se desarrolla en el plano sensorial y exacerbaron el valor de la práctica sin sustento teórico general.
-El neopositivismo al preconizar la no existencia de realidad e irrealidad de los hechos, entendió cualquier problema externo a la conciencia como ficticio, lo que le limitó a la filosofía y a las demás ciencias sociales sus objetos de estudio.
-Los ámbitos que se abordan en el análisis realizado de la filosofía de la educación neopositivista, posibilitan aclarar la relación, entre la filosofía neopositivista y la educación, y de ésta última mostrar su vínculo en lo social, con la
ideología y la política expresando la finalidad de la educación en el sistema capitalista, en su elección de modelo de hombre y modelo de escuela.